
La Economía Azul: Una Oportunidad para Cambiar el Mundo
- Publicado por Jimena Rios Rodríguez
- Categorías Desarrollo Sostenible, Economía, Empresas del Futuro, Tecnología Disruptiva
- Date 08/05/2023
En un mundo en el que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, la economía azul se presenta como una alternativa para el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Esta iniciativa, que promueve la utilización sostenible de los recursos marinos y costeros, tiene su origen en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, donde se reconoció la importancia de los océanos y su capacidad para generar riqueza.
Sí bien, la Economía Azul tuvo como enfoque original a los recursos marinos, con el paso del tiempo ha ampliado su alcance, ahora se enfoca en la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos en general. Esto significa que se pueden aplicar los mismos principios de economía azul a otros sectores, como la agricultura, la energía, la construcción y más.
La economía azul es un concepto que hace referencia a la utilización de los recursos naturales de manera sostenible y responsable. Se trata de una economía que busca crear valor económico y social a través de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, fomentando la innovación, la tecnología y la investigación.
Importancia Primigenia de la Economía Azul
La importancia de la economía azul radicó y aún radica en la oportunidad que nos otorga la composición de nuestro planeta, algo que podemos darnos cuenta fácilmente, pues los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre y representan el 97% del agua del planeta, por lo que son fundamentales para la vida en la Tierra. Además, los océanos generan un valor económico de más de 1,5 billones de dólares al año, lo que los convierte en una fuente importante de riqueza y empleo.
Alcance de la Economía Azul
La economía azul se centra en cinco sectores principales: turismo costero, acuicultura, energías renovables, biotecnología y transporte marítimo. Estos sectores son clave para el desarrollo sostenible y tienen un gran potencial para generar empleo y crecimiento económico.
- El turismo costero es uno de los principales motores de la economía azul, ya que las zonas costeras son destinos turísticos muy populares. La economía azul promueve un turismo sostenible que busca la conservación de los recursos naturales y culturales de las zonas costeras, fomentando la creación de empleo y el desarrollo económico de las comunidades locales.
- La acuicultura es otro sector clave de la economía azul, ya que permite la producción de alimentos de manera sostenible. La acuicultura se basa en la cría de peces, crustáceos y moluscos en piscifactorías, lo que permite reducir la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y mejorar la seguridad alimentaria.
- Las energías renovables son otro pilar importante de la economía azul, ya que los océanos son una fuente de energía limpia y renovable. La energía eólica marina y la energía de las corrientes oceánicas son algunas de las tecnologías que se están desarrollando en este campo.
- La biotecnología marina es otro sector con gran potencial en la economía azul, ya que los océanos albergan una gran variedad de organismos que pueden utilizarse en la producción de alimentos, medicamentos y cosméticos. Finalmente,
- El transporte marítimo es otro sector importante de la economía azul, ya que el 90% del comercio mundial se realiza por vía marítima. La economía azul promueve un transporte marítimo sostenible y eficiente, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
Nuevos Modelos de Negocio
La economía azul promueve la creación de nuevos modelos de negocio y la innovación, en los que se busca aprovechar los recursos del mar de forma sostenible y rentable. En este sentido, se han desarrollado iniciativas en sectores como el turismo, la acuicultura, la energía y la biotecnología marina, entre otros.
Además, uno de los principios fundamentales de la economía azul es el enfoque en los recursos locales. Esto se debe a que, al aprovechar los recursos locales, se puede reducir la dependencia de la importación de recursos y se pueden crear empleos y oportunidades económicas para las comunidades locales. Esto a su vez puede mejorar la resiliencia económica y la calidad de vida de las personas en esas comunidades.
En el transcurso de los años (ahora más que antes), este modelo económico ha sido adoptada por muchos gobiernos y empresas en todo el mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea, la economía azul es una de las principales prioridades en la estrategia de crecimiento y empleo. Además, muchas empresas han adoptado principios de economía azul en sus prácticas comerciales y estrategias de sostenibilidad.
- Un ejemplo concreto de aplicación de la economía azul es el proyecto Fertiberia, una empresa española que ha desarrollado un sistema de producción de fertilizantes a partir de residuos de pescado. Este proceso utiliza residuos de pescado que de otra manera serían descartados y los convierte en un producto de alta calidad y bajo costo. De esta manera, Fertiberia ha logrado reducir su dependencia de recursos importados y ha creado una solución sostenible para el manejo de residuos.
- Otro ejemplo es el proyecto de construcción de casas ecológicas en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Estas casas son construidas con materiales locales y sostenibles, como madera y bambú, y utilizan tecnologías de energía renovable, como paneles solares y sistemas de recolección de agua de lluvia. Este proyecto demuestra cómo la economía azul puede aplicarse en el sector de la construcción para crear viviendas sostenibles y mejorar la calidad de vida de las personas.
- En el sector de la acuicultura, destaca el caso de la empresa noruega Marine Harvest, que es el mayor productor de salmón del mundo. La empresa ha implementado prácticas sostenibles en su proceso de producción, lo que le ha permitido reducir su impacto ambiental y aumentar su rentabilidad. También ha desarrollado tecnologías innovadoras para el cultivo de otros tipos de pescado, como la lubina y el rodaballo.
En conclusión, la economía azul es un enfoque innovador y sostenible para la gestión de los recursos naturales. A través de la aplicación de sus principios, se pueden crear oportunidades económicas, mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el medio ambiente. Es importante que gobiernos y empresas en todo el mundo adopten este enfoque para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Magister MOS en Administración de Empresas, experiencia en el área administrativa y logística orientado a resultados, habilidades de análisis, comunicación y control de procesos.
Publicación anterior